Femicidios 2021

Uno de los mantras desarmistas con respecto a las armas, es: “Uno de cada 4 femicidios son cometidos con ellas. Un dato importante es que de las armas registradas, el 99% está en poder de hombres y sólo el 1% restante en manos de las mujeres.. En el último informe de Jefatura de Gabinete de septiembre de 2022, se dio a conocer que el porcentaje de mujeres con armas registradas es de 2,8%. En cuanto a la afirmación desarmista sobre “armas registradas” no es un error ni una distracción, es adrede para manipular los datos y dejar flotando la idea que son las armas REGISTRADAS las causantes de los femicidios. De esta manera cumplen con uno de los puntos estipulados en el Manual para el Desarme, que es estigmatizar a los usuarios de armas legales, y confirman que su fuente de ingresos es la guerra contras las armas legales, no interesan los “femicidios” en sí, ni las muertes por otros métodos.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Módulo 3, Página 116 (Publicado por la RAD – Red Argentina para el Desarme)

Durante el año 2021 la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) analizó las causas judiciales abiertas, en las cuales se investigaban 231 “feminicidios” directos, incluidos 5 casos de “transfemicidio/travesticidio” y 20 víctimas de “feminicidio” vinculado, lo que da un total de 251 víctimas de violencia en total.

Según el informe 133 de Jefatura de Gabinete a la Cámara de Diputados de la Nación, al mes de septiembre del año 2021, da cuenta del ruinoso estado de la gestión de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC) y entre los datos que se brindan se pudo saber que el universo de Legítimos Usuarios Individuales es de 1.088.512, entre los cuales se incluyen 37.349 miembros de fuerzas de seguridad tanto nacionales como provinciales.

Medios empleados para cometer los “femicidios” según la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación – Año 2021

Los medios más utilizados para cometer los “femicidios” fueron, en primer lugar las armas blancas en un 31%, las armas de fuego (legales e ilegales) en un 25% y la fuerza física en un 24%. Luego el fuego y otros medios.

Gráfico propio en base a datos del Informe sobre “femicidios” del año 2021 elaborado por la OM de la CSJN.

Veinticinco de los imputados eran integrantes de una fuerza de seguridad o fuerza armada, de los cuales 15 utilizaron armas de fuego para cometer los “femicidios” directos. Con respecto a las armas legales de usuarios individuales civiles, no se registró ninguno.

Gráfico propio en base a datos del Informe sobre “femicidios” del año 2021 elaborado por la OM de la CSJN.

Los “femicidios” cometidos por miembros de fuerzas de seguridad, 15 utilizaron armas de fuego de las cuales 13 eran armas reglamentarias y un sujeto activo de las fuerzas lo cometió con arma de tenencia legal, se señala que no era la de servicio y uno lo realizó con un arma sin datos sobre su registro.

NINGÚN caso fue con armas pertenecientes a CIVILES en su condición de Legítimo Usuario Individual, o sea el 0%.

Gráfico propio en base a datos del Informe sobre “femicidios” del año 2021 elaborado por la OM de la CSJN.

Analizando sólo los casos de “femicidios” cometidos con armas de fuego no hay datos de registro en un 52%, pudiéndose inferir que se trató de armas ilegales. El 22% fueron con armas ilegales. Con respecto a las armas registradas o legales 21% eran Armas REGLAMENTARIAS y solo el 5% eran Armas PARTICULARES de miembros de la Fuerza.

LAS MENTIRAS DE LA ASOCIACIÓN PARA POLÍTICAS PÚBLICAS – APP/RAD

Aprovechando los estudios de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia se ha conocido un “informe” de integrantes de la Asociación para Políticas Públicas (APP) de María Pía Devoto que repite que pide un programa de desarme sostenido en el tiempo y condiciones más restrictivas para el acceso legal a las armas de fuego. Según María Pía Devoto para terminar con los “femicidios” se debe “propiciar el desarme” y esta política “debería ser una acción prioritaria y sostenida”.

La Directora de APP, María Pía Devoto vuelve a repetir que “1 de cada 4 femicidios se cometen con armas de fuego”, pero con intencionalidad oportunista y maliciosa ignora las 191 muertes efectuadas con otros medios ya que para estas organizaciones las otras muertes NO IMPORTAN, sólo importan las cometidas con armas de fuego ya que parecerían ser más RENTABLES para sus propósitos, ya que con armas blancas fueron asesinadas 80 mujeres (31%), pero SU DENUNCIA NO ES RENTABLE; las 13 muertes de mujeres quemadas NO SON RENTABLES; las 60  que fueron asesinadas con violencia física (patadas y golpes) y 38 con otros medios TAMPOCO SON RENTABLES. O sea que para María Pía Devoto LA GRAN MAYORÍA DE LAS MUERTES ( 3 de cada 4) NO SON RENTABLES.

El activismo militante de Devoto, realizado desde sus redes sociales y publicando en los medios gráficos que llenan vacíos informativos se entiende, ya que como demostramos en este mismo sitio, tanto ella como su marido, Gastón Lacorte, conforman una sociedad matrimonial que VIVE DEL DESARME.

Este “estudio” propiciado por APP, financiado por la Embajada de Irlanda en Argentina y el Centro de Estudios de Política Internacional de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (CEPI-UBA) está atravesado en toda su extensión por una ideología progresista necia, femi-socialistoide autoritaria, de intereses espurios e instalada en la sociedad argentina en los últimos años, que recurre a frases hechas y latiguillos efectistas. Ejemplo de ello en esta última publicación, es la continua referencia a la prevalencia de una “MASCULINIDAD HEGEMÓNICA”, o relacionar a las armas de fuego con el  “PATRIARCADO” y al “MACHISMO”. Otro tema predilecto de esta cultura totalitaria es culpar de todos los males a una “ESTRUCTURA SOCIOPOLÍTICA PATRIARCAL”. En este punto, cabe recordar el memorable el libelo de la RAD/INECIP titulado “Cuando el macho dispara”

Estos personajes desarmistas siguen insistiendo en planes de DESARME, el más conocido es el PEVAF (Plan de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego) iniciado a mediados de 2007. Es bueno recordar que uno de ellos (Darío Kosovsky) en un artículo publicado en la Revista Anfibia reconoció que “Entre las acciones sostenidas en el tiempo y con mayor consenso político se cuenta el Plan de Desarme, poco mensurable en términos de reducción de la violencia pero uno de los más relevantes en lo simbólico”. O sea, reconoce que EL PLAN NO SIRVIÓ, PERO QUE HAY QUE SEGUIR CON EL NEGOCIO DEL RELATO. A confesión de parte…

CONCLUSIÓN

Los porcentajes de “femicidios” con armas de fuego ocasionados por legítimos usuarios civiles en años anteriores rondaron entre el 0,0001% y el 0,0003%, cifras absolutamente despreciables con respecto al Universo de Legítimos Usuarios Individuales. Durante el año 2021 ese porcentaje se redujo a 0%, o sea NO HUBO LEGÍTIMOS DE ARMAS DE FUEGO CIVILES que hayan cometido un “femicidio” con su arma registrada.

Como señaláramos en nuestros anteriores informes, claramente y en contra de lo que afirman los desarmistas, el problema NO SON LAS ARMAS DE FUEGO LEGALES EN MANOS DE CIVILES y la solución, definitivamente no pasa por propiciar y fomentar el DESARME CIVIL.

NO AL DESARME CIVIL

Caballo de Troya Pascual

Autor: Gustavo Rubio

El embate contra los Legítimos Usuarios ha recobrado ímpetu con las resoluciones hembristas establecidas por parte del organismo que encabeza Natasa Loizou. Pero la investigada por ñoquismo en su anterior paso por Registro de Armas no está sola: las huestes de Cambiemos le hacen la segunda al kirchnerismo chavista en su torpedeo a la República y de la mano del admirador maoísta Cristian Ritondo y de la flamante Silvia Lospennato crearon un huevito sorpresa para estas Pascuas.  

El PROYECTO 0722-D-2022 presentado el 14/03/2022 en teoría está enfocado a prevenir femicidios y evitar la violencia intrafamiliar en los miembros de las Fuerzas de Seguridad, Fuerzas Armadas, Servicio Penitenciario, etc. Antes que nada, en lo personal, me parece correcto que se lleve a cabo un proyecto en este sentido ya que el mismo incluye acompañamiento, exámenes psicológicos, médicos y demás herramientas útiles frente en el contexto para el cual está siendo propuesto.

Ahora bien, tomemos los últimos datos publicados oficialmente: de los 48 femicidios ocurridos en 2020 según la CSJM, el 10% fueron cometidos por miembros de las FFSS y FFAA. Muy por debajo del 88% de las armas sin registro/ilegales pero extremadamente alto si es comparado con el único caso en donde un legítimo usuario estuvo involucrado. Si seguimos el espíritu del proyecto y sólo comparamos estos dos grupos legales, nos encontramos con que del total de los femicidios del 2020 el 2% fueron cometidos por miembros de las Fuerzas del Estado mientras en tanto sólo el 0,0001% de los legítimos usuarios han estado implicados en un hecho de “femicidio”.

Aclarado estos números (que los autores mágicamente no toman en cuenta) nos encontramos con que el proyecto establece en un primer artículo que  “será inhabilitado para su uso, portación, transporte y/o tenencia de armas toda persona que se encuentre denunciada y bajo investigación de un caso de violencia de género, según los parámetros de la ley 26.485. La prohibición e inhabilitación comenzará desde que el juez toma conocimiento de la denuncia y durará durante todo el período de investigación y sólo podrá ser levantada una vez finalizado este proceso.” Y recién en el segundo artículo aclara que el proyecto estaría orientado a las FF ya que “toda persona de las fuerzas armadas o de seguridad que sea denunciada por violencia de género o intrafamiliar será suspendida y retirada de la fuerza hasta tanto se esclarezca la denuncia sobre su persona.” Adivinan como viene la mano, ¿no?

Lo llamativo es que en los fundamentos se explica que el “proyecto de ley tiene como objeto establecer un mecanismo de prevención y protección de la víctima, para aquellos casos en los que el personal de alguna fuerza policial o de seguridad sea denunciado como presunto autor de un hecho de violencia de género y/o intrafamiliar” pero el primer artículo habla en general mientras que el segundo hace esa salvedad…

Ahora, si a esta irregularidad le agregamos que el tercer artículo del proyecto establece que “Toda vez que el/la juez/a interviniente ordene alguna/s de las medidas preventivas deberá requerir a la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC), en forma urgente y dentro del plazo de veinticuatro (24) horas, que informe si el presunto agresor cuenta con Credencial de Legítimo Usuario vigente, autorización para tenencia y/o portación de arma de fuego o solicitud en trámite. En todos los casos deberá ordenar el secuestro de las armas de fuego que estuvieren en su posesión, la suspensión temporaria de aquellas autorizaciones otorgadas por la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC) y la prohibición temporaria de otorgamiento de nuevas licencias o autorizaciones.” podemos decir que el huevito de Pascua de los amigos del chavismo trae una sorpresa más grande que el Caballo de Troya.

Los miembros de las Fuerzas de Seguridad y Fuerzas armadas no son legítimos usuarios de armas por el solo hecho de portar y tener un arma reglamentaria dotada por el Estado. ¿Lo sabrán los legisladores o también ignoran eso? Los miembros de las FF pueden ser legitimos usuarios si lo desean y reúnen la condiciones (y la autorización de los superiores) pero la intervención del ANMAC, llegado el caso que el personal de la Fuerza o cualquier LU fuera denunciado, se hace por requerimiento del juez sin que una ley específica lo deba establecer. Hoy en día asi sucede. YA SE HACE. ¿Entocnes para qué esta ley?

El problema clave acá es que esta ley establecería que el ANMAC tuviera injerencia en todos los casos de denuncia y ya sabemos cómo se podría dar el desarme civil anhelados por totalitarios confesos, buenistas funcionales y cínicos hipocritas: denuncias falsas o “equivocadas”, secuestro de armas por lo que dure el trámite, juicio interminable, pérdida o robo del material secuestrado en los pasillos de la burocracia y andá a quejarte a Montoto. Quedas limpio pero a merced del más fuerte, perdes tu valiosa colección de armas de fuego o ese fusil que heredaste imposible de reemplazar termina en manos de algún amiguete de los funcionarios. Chavez no lo podría haber ideado mejor.

Dicen que el camino al infierno esta pavimentado por buenas intenciones y los firmantes (Soher El Sukaria, Cristian Ritondo, Adriana Ruarte, Gustavo Santos, María Luján Rey, Sofía Brambilla, Silvia Lospennato, María de las Mercedes Joury,  Ana clara Romero, Dina Rezinovsky, Omar De Marchi, Alvaro Martínez, Matías Taccetta, Gustavo Hein y Susana Laciar) parece que ganaron la licitación para la construcción, mantenimiento y peaje de esa ruta sin escalas a la destrucción del país..

El proyecto de Ley 0722-D-2022 es una vergüenza por varias razones, pero hay dos principales. Por un lado, si fue mal redactado muestra la falta de preparación, inteligencia y sentido común de quienes deben hacerle la vida más fácil a los ciudadanos ya que viven de los impuestos que ellos pagan. Por otro lado, muestra la injerencia de los grupos turbios desarmistas, disfrazados de ONGs, que asesoran a los legisladores que ignoran temas claves y no revisan lo que proponen ni firman.

Es evidente que este proyecto de ley fue hecho para DESARMAR A LA SOCIEDAD. Es burdamente visible porque separaron los artículos adrede y hasta se contradice con los fundamentos. Fundamentos que no muestran ningún tipo de número, estudio ni cifra real y es por esa precisa razón que se sabe que detrás de este proyecto se encuentran las garras de los desarmistas de la RAD, INECIP, APP y otros ya que se especializan en esconder y manipular datos.

A continuación una lista con los errores, manipulaciones y mentiras en los fundamentos de la ley:
● “Las armas de fuego es la principal razón de muerte de estos hechos (femicidios)…” FALSO:  la principal causa es el uso de la fuerza fisica con 32% seguido por el uso de arma blanca 26% y recién el uso de armas de fuego con un 18% (tomando armas legales e ILEGALES)

● “99 de cada 100 personas con tenencia y portación de armas en Argentina son varones. Este dato empírico nos demuestra la necesidad de comprender el uso de armas, desde la teoría de género y el abordaje del trabajo con perspectiva de género.” Básicamente están afirmando que como los hombres tienen pene son violadores. ¿El INADI investigará la discriminación por género? ¿Le spregunatron aesos 99 tendores de armas si no se autoperciben mujeres? ¿Por qué afirman eso?

● “Una agresión con arma de fuego tiene altas probabilidades de producir consecuencias mortales.” Más allá de ser extremadamente cuestionable esta afirmación carece de estudios que la avalen en el texto del proyecto. Dato: a menos de 6 metros, un arma blanca es más letal que un arma de fuego según estudios y recomendaciones del FBI (pagina oficial).

● “La presencia de armas de fuego en el hogar aumenta potencialmente el riesgo de que ocurra un femicidios, por lo tato exigen medidas urgentes para la prevención de la ocurrencia de este delito” Tiene la misma lógica que afirmar que la presencia de una bañadera en baño aumenta potencialmente el riesgo de ahogamiento en el hogar. O que la presencia de matafuegos aumenta potencialmente el riesgo de envenenamiento por inhalación del contenido.

● “En el caso de los femicidios perpetrados por agentes activos de las Fuerzas Federales de Argentina, entre 2012 a 2018…” Se elige dejar los datos públicos del 2020, anteriormente mencionados, que cambian sustancialmente los porcentajes y la realidad.

Pero el gran remate, ese que deschava el rol de las ONG s turbias que operan en la sombra contra la democracia republicana asesorando a legisladores soberbios, ignorantes o buenistas,  es el punto que dice “Queda como propuesta de este trabajo, en la necesidad de avanzar hacia la guarda de las armas en lugares habilitados como clubes de tiro, comisarias o dependencias de seguridad y no en el hogar, sean tantas armas de dotación dadas por el Estado, como armas particulares.” Si, señoras y señores, todo viene de la mano del Manual de Desarme. Otra vez la idea de sacar el arma legal del hogar (donde no causa problemas salvo a los maleantes que intenten agredir los derechos avalados en la Constitución Nacional). ¿Cuál es el motivo real ya que los datos oficiales dicen que no son problema para nadie? ¿Estan buscando que seamos más libres y que prevalezca el Estado de derecho?

Lo cierto es que lo datos oficiales matan relato y las mentiras de este proyecto que elige desconocerlos:

1) El 97,9999% de los femicidios en Argentina se produjeron por otros medios que no fueron armas legales ni de dotación.

2) El 0,0001% de esos hechos violentos fueron protagonizados por Legitimos Usuarios.

3) Como lamentablemente muestran las cifras de los femicidios, la violencia la ejercen las personas y no los objetos inanimados: la principal causa de los femicidios es el uso de la fuerza física con 32% seguido por el uso de arma blanca 26% y recién el uso de armas de fuego con un 18% (16% armas ilegales/sin registro, 2% armas reglamentarias) Luego viene un 8% de femicidios con otros medios en especial el uso de combustibles y un 1% a través de la intoxicación. Que las armas de fuego estén fuera de la casa, no reduce en nada violencia y solo permite que quienes estén fuera de la ley o tengan pretensiones totalitarias estén armados.   

El trabajo contra la violencia de género debe encararse seriamente y por otro lado. Que un porcentaje de esas aberraciones encuentren a miembros de las Fuerzas del Estado como autores indica que el problema y su solución se encuentran lejos de la tenencia legal de armas de fuego o de su condición de varón. Son necesarios, como están obligados los LLUU, a que los miembros de las fuerzas tengan constantes y profundos exámenes psicofísicos, aún antes de la incorporación y acompañamiento psicológico durante su servicio. Este acompañamiento es la clave fundamental para evitar este o cualquier otro tipo de violencia intrafamiliar suceda.

¿Será que también resulten necesarios los exámenes psicofísicos regulares para los legisladores y así evitar estas sorpresas desagradables que atentan contra libertad de las personas como este nefasto proyecto traicionero y anti republicano?

Gentileza de: decilofuertedotcom.wordpress.com

Femicidios 2020

Durante el año 2020, sólo el 0,0001% de los Legítimos Usuarios de Armas de fuego han cometido un “femicidio” con su arma registrada.

Uno de los mantras desarmistas es: Uno de cada 4 femicidios son cometidos con ellas. Un dato importante es que de las armas registradas, el 99% está en poder de hombres y sólo el 1% restante en manos de las mujeres.”, cuando dicen “armas registradas” no es un error ni una distracción, es adrede para manipular los datos y dejar flotando la idea que son las armas REGISTRADAS las causantes de los femicidios. De esta manera cumplen con uno de los puntos estipulados en el Manual para el Desarme, que es estigmatizar a los usuarios de armas legales, y confirman que su fuente de ingresos es la guerra contras las armas legales, no interesan los “femicidios” en sí, ni las muertes por otros métodos.

Durante el año 2020 la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) analizó 276 causas judiciales abiertas, en las cuales se investigaban 247 “femicidios” directos.

Luego de analizadas las causas judiciales anteriormente mencionadas, se contabilizaron 251 víctimas directas de “femicidio” y 36 víctimas de “femicidio” vinculado, lo que da un total de 287 víctimas letales.

Tomamos como base de usuarios registrados los datos del informe 128 del año 2020 brindado por la Jefatura de Gabinete de Ministros a la Cámara de Diputados de la Nación.

Según este informe, al mes de octubre del año 2020, el universo de Legítimos Usuarios Individuales era de 1.034.776.

Medios empleados para cometer los “femicidios”

Como se puede observar en el gráfico siguiente, los medios más utilizados para cometer los “femicidios” fueron, en primer lugar, la fuerza física en un 32%, las armas blancas 26% ocupando el segundo lugar. En tercer orden, se ubican las armas de fuego en un 18%. Luego el fuego y otros medios. Este año se incluyen “femicidios” por intoxicación por venenos.

Gráfico propio en base a datos del Informe sobre “femicidios” del año 2020 elaborado por la OM de la CSJN.

Como refiere el informe de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia, en los casos de “femicidios” directos que sucedieron por otros medios, se informó “el uso de piedras, objetos contundentes, maza, por asfixia con cinturones, sogas y atropellada con automóvil”.

Por lo menos cinco (5) de los imputados eran integrantes de una fuerza de seguridad o fuerza armada que utilizaron sus armas reglamentarias. Con respecto a las armas legales de usuarios individuales, sólo se identificó UN (1) caso de “femicidio”, que representa un 0% de todos los métodos empleados.

Si bien el porcentaje de este tipo de delitos COMETIDOS CON ARMAS DE FUEGO HA BAJADO SUSTANCIALMENTE, el número TOTAL DE FEMICIDIOS se ha mantenido bastante estable, lo que demuestra que el “femicida” que no tenía acceso a un arma de fuego no se privó de emplear otro método como armas blancas, fuerza física, venenos, y “piedras, objetos contundentes, maza, por asfixia con cinturones, sogas y atropellada con automóvil” para asesinarlas como señala la OM en su informe y que citamos en párrafo anterior.

O sea, claramente y en contra de lo que afirman los desarmistas, problema NO SON LAS ARMAS DE FUEGO.

Gráfico propio en base a datos del Informe sobre “femicidios” del año 2020 elaborado por la OM de la CSJN.

Analizando sólo los casos de “femicidios” cometidos con armas de fuego no hay datos de registro en un 63% pudiéndose inferir que se trató de armas ilegales. El 25% fueron con armas ilegales. Con respecto a las armas registradas o legales 10% eran armas reglamentarias de los miembros de FFSS/FFAA. Sólo UNO (1) caso, o sea el 2% de los casos totales eran armas pertenecientes Legítimos Usuarios Individuales.

Por lo tanto podemos afirmar que según la cantidad de usuarios registrados al 30 de octubre de 2020, el porcentaje que cometió un “femicidio” con su arma legal durante el año 2020 es despreciable, ya que ese 2% representa sólo el 0,0001% del universo de legítimos usuarios.

Gráfico propio en base a datos del Informe sobre “femicidios” del año 2020 elaborado por la OM de la CSJN.

Durante el año 2020, sólo el 0,0001% de los Legítimos Usuarios de Armas de fuego han cometido un “femicidio” con su arma registrada.

JULIÁN ALFIE

1993 – Nació en Capital Federal, donde vive actualmente.

2011 – Comienza a estudiar abogacía en la UBA.

2015 – Empieza a trabajar como investigador en el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip). Participa de diversas investigaciones, entre ellas la de violencia de género y armas de fuego en Argentina.

2017 – Se recibe de abogado con orientación en Derecho Penal.

2018 – Además de ser investigador del INECIP en las áreas de Reforma y Democratización de la Justicia y Política Criminal, es integrante de la Red Argentina para el Desarme (RAD).

2019 – Coautor del documento titulado “Cuando el macho dispara junto a Aldana Romano y Ana Lucía Mucchi, para INECIP y con el apoyo de la Embajada de Canadá en Argentina por medio del Fondo Canadá para Iniciativas Locales. El informe preliminar que inspiró esa publicación fue auspiciado por la Fundación Friedich Ebert.

Según su propia descripción, el documento “tiene por fin analizar la política de control de armas de fuego con perspectiva de género”.  Proponen medidas mucho más restrictivas para obtener la credencial de legítimo usuario que las que impone actualmente nuestra legislación. Toman como ejemplo las restricciones en Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido y Sudáfrica como se muestra en la siguiente captura de imagen del paper de marras.

Sobre la guarda de armas registradas, podemos leer en las conclusiones de “Cuando el macho dispara” que la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) debería contemplar la posibilidad de incluir en la normativa “que las armas se guarden fuera de zonas urbanas o suburbanas, debiendo ser almacenadas en lugares con normas de seguridad estrictas, por ejemplo, un club de tiro.” Propuesta que para nuestro país es un total disparate fuera de toda realidad. Se roban armas de los juzgados, de comisarías y de arsenales de las FFAA y pretenden que los legítimos usuarios guarden sus armas en un club de tiro fuera de las zonas urbanas o suburbanas, UN DELIRIO.

Este proyecto tuvo como punto de partida el informe preliminar realizado por Julián Alfie, Ileana Arduino, Carola Concaro, María Sidonie Porterie y Aldana Romano, con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert.” según consta en la publicación.

Uno de los mantras desarmistas (INECIP/RAD) y que últimamente Alfie es el encargado de difundir es que: 

“Algunas estadísticas indican que por día mueren entre 7 y  8 personas diariamente por disparos de arma de fuego. Uno de cada 4 femicidios son cometidos con ellas. Un dato importante es que de las armas registradas, el 99% está en poder de hombres y sólo el 1% restante en manos de las mujeres.”

Cuando se refiere a las “armas registradas” no es un error ni una distracción, esas palabras están siendo utilizadas deliberadamente para manipular los datos y dejar flotando la idea que son las armas REGISTRADAS las causantes de los “femicidios”. De esta manera cumplen con uno de los puntos estipulados en el Manual para el Desarme, que es estigmatizar a los usuarios de armas legales, y confirman que su fuente de ingresos es la guerra contras las armas legales, y que no interesan los “femicidios” en sí, ni las muertes por otros métodos.

La manipulación de datos sobre los legítimos usuarios quedó demostrada en nuestras publicaciones sobre las causas judiciales de “femicidios” ocurridos durante los años 2017, 2018 y 2019.

Sobre Alfie no hay registro de actividad en la función pública, todavía.

Femicidios 2019

Durante el año 2019, sólo el 0,0003% de los Legítimos Usuarios de Armas de fuego han cometido un “femicidio” con su arma registrada.

Uno de los mantras desarmistas es: Uno de cada 4 femicidios son cometidos con ellas. Un dato importante es que de las armas registradas, el 99% está en poder de hombres y sólo el 1% restante en manos de las mujeres.”. Cuando dicen “armas registradas”, no es un error ni una distracción, es adrede para manipular los datos y dejar flotando la idea que son las armas REGISTRADAS las causantes de los “femicidios”. De esta manera cumplen con uno de los puntos estipulados en el Manual para el Desarme, que es estigmatizar a los usuarios de armas legales, y confirman que su fuente de ingresos es la guerra contras las armas legales, no interesan los “femicidios” en sí, ni las muertes por otros métodos.

Durante el año 2019 la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) analizó las causas judiciales abiertas. 

Tomamos como base de usuarios registrados los datos del informe 128 del año 2020 brindado por la Jefatura de Gabinete de Ministros a la Cámara de Diputados de la Nación.

Según este informe, al mes de octubre del año 2020, el universo de Legítimos Usuarios Individuales era de 1.034.776.

MEDIO EMPLEADO PARA COMETER LOS “FEMICIDOS” EN 252 CASOS.

Del total de las doscientas cincuenta y dos (252) víctimas, según la Oficina de la Mujer de la CSJN, doscientas cuarenta y siete (247) eran “mujeres cis”, y cinco (5) eran “mujeres trans/travesti”.

Como se puede observar en el grafico siguiente, los medios más utilizados para cometer los “femicidios” fueron, las armas blancas y la fuerza física en partes iguales (26,98%) ocupando el primer lugar. En segundo orden, se ubican las armas de fuego (25,34%). En cuarto lugar, el fuego y otros medios (7,62%), mientras que en un 13,08% de las causas no se consignan datos del mecanismo con el cual se cometió el delito.

Por lo menos doce (12) de los imputados eran integrantes de una fuerza de seguridad o fuerza armada que utilizaron sus armas reglamentarias.

En el año 2019 la tasa correspondiente de “femicidios” fue, 1,1 cada 100 mil mujeres, igual que en los año 2017 y 2018.

Gráfico propio en base a datos del Informe sobre “femicidios” del año 2019 elaborado por la OM de la CSJN.

En las causas analizadas de “femicidios” cometidos con armas de fuego, el 19,04% fueron con armas ilegales o no se consigna datos de registro, en el 4,75%  (doce casos) los imputados eran miembros de fuerzas armadas y de seguridad que utilizaron sus armas reglamentarias.

Hay que resaltar que de la totalidad de las causas, los imputados por el delito de “femicidio” cometido con armas registradas sólo llegan a un 1,55%, o sea el más bajo comparativamente.

Gráfico propio en base a datos del Informe sobre “femicidios” del año 2019 elaborado por la OM de la CSJN.

Analizando sólo los sesenta y cuatro (64) casos de “femicidios” cometidos con armas de fuego no hay datos de registro en un 57,81% pudiéndose inferir que se trató de armas ilegales. El 17,19% fueron con armas ilegales. Con respecto a las armas registradas o legales 18,75% eran armas reglamentarias de los miembros de FFSS/FFAA. Sólo CUATRO (4) casos, o sea el 6,25% de los 64 casos totales eran armas pertenecientes a Legítimos Usuarios Individuales.

Gráfico propio en base a datos del Informe sobre “femicidios” del año 2019 elaborado por la OM de la CSJN.

Por lo tanto podemos afirmar que según la cantidad de usuarios registrados el porcentaje que cometió un “femicidio” con su arma legal durante el año 2019 es despreciable, ya que ese 6,25% representa sólo el 0,0003% del universo de legítimos usuarios.

Durante el año 2019, sólo el 0,0003% de los Legítimos Usuarios de Armas de fuego han cometido un “femicidio” con su arma registrada.

Femicidios 2018

Durante el año 2018, sólo el 0,0001% de los Legítimos Usuarios han cometido “femicidio”.

Uno de los mantras desarmistas es: Uno de cada 4 femicidios son cometidos con ellas. Un dato importante es que de las armas registradas, el 99% está en poder de hombres y sólo el 1% restante en manos de las mujeres.”, cuando dice “armas registradas manipulan los datos para dejar sentada la idea que las armas REGISTRADAS son las causantes de los “femicidios”, de esta manera estigmatizan a los usuarios de armas legales, ya que los porcentajes de legítimos usuarios registrados debidamente, que cometieron “femicidios” son despreciables y así lo demostraremos en esta y otras publicaciones.

Durante el año 2018 la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) analizó las causas judiciales abiertas por los Superiores Tribunales y Procuraciones de 23 jurisdicciones de la República Argentina.

Para este análisis tomamos como base de usuarios registrados los datos del informe 117 del mes de junio del año 2019 brindado por la Jefatura de Gabinete de Ministros al Senado de la Nación. Según ese documento, a junio de 2019 el universo de Legítimos Usuarios Individuales era de 1.024.939, a esta cantidad se llegó sumando a los miembros de FFSS y FFAA registrados como Legítimos Usuarios individuales y a los Funcionarios Públicos.

Medio empleado para cometer los “femicidios” en 268 casos.

Como se puede observar en el grafico siguiente, los medios utilizados para cometer los “femicidios” fueron, en primer lugar (28,36%) las armas blancas. En segundo lugar, se ubica la fuerza física (27,24%) como medio empleado. En tercer lugar se utilizó armas de fuego (22,75%). En cuarto lugar, el fuego y otros medios (6,72%), mientras que en un 14,93% de las causas no se consignan datos del mecanismo con el cual se cometió el delito.

Por lo menos 11 de los imputados eran integrantes de una fuerza de seguridad o fuerza armada que utilizaron sus armas reglamentarias.

En el año 2018 la tasa correspondiente de “femicidios” fue, 1,1 cada 100 mil mujeres, igual que en el año 2017.

Gráfico propio en base a datos del Informe sobre “femicidios” del año 2018 elaborado por la OM de la CSJN.

En las causas analizadas de “femicidios” cometidos con armas de fuego, diecisiete (47) casos fueron armas ilegales o no se consigna datos de registro, en once (11) casos los imputados eran miembros de fuerzas armadas y de seguridad que utilizaron sus armas reglamentarias.

Hay que resaltar que de la totalidad de las causas, los imputados por el delito de “femicidio” cometido con armas registradas sólo llegan a un 1,11%, o sea el más bajo comparativamente.

Gráfico propio en base a datos del Informe sobre “femicidios” del año 2018 elaborado por la OM de la CSJN.

Analizando sólo los sesenta y un (61) casos de “femicidios” cometidos con armas de fuego en 2018, no hay datos de registro en un 57% pudiéndose inferir que se trató de armas ilegales. El 19,67% fueron armas ilegales. Con respecto a las armas registradas o legales, 18,04% eran armas reglamentarias de los miembros de FFSS/FFAA. Sólo TRES (3) casos, o sea el 4,91% de los sesenta y uno, eran armas pertenecientes a Legítimos Usuarios Individuales.

Gráfico propio en base a datos del Informe sobre “femicidios” del año 2018 elaborado por la OM de la CSJN.

Por lo tanto podemos afirmar que según la cantidad de usuarios registrados el porcentaje que cometió un “femicidio” con un arma registrada durante el año 2018 es despreciable, ya que ese 4,91% representa sólo el 0,0001% del universo de legítimos usuarios.

Durante el año 2018, sólo el 0,0001% de los Legítimos Usuarios han cometido “femicidio”.

Femicidios 2017

SÓLO EL 0,0002% DE LOS LEGÍTIMOS USUARIOS DE ARMAS DE FUEGO HAN COMETIDO “FEMICIDIO” CON SU ARMA REGISTRADA.

Uno de los mantras desarmistas (INECIP/RAD) es: Algunas estadísticas indican que por día mueren entre 7 y  8 personas diariamente por disparos de arma de fuego. Uno de cada 4 femicidios son cometidos con ellas. Un dato importante es que de las armas registradas, el 99% está en poder de hombres y sólo el 1% restante en manos de las mujeres.”, cuando dicen “armas registradas” no es un error ni una distracción, es adrede para manipular los datos y dejar flotando la idea que son las armas REGISTRADAS las causantes de los femicidios. De esta manera cumplen con uno de los puntos estipulados en el Manual para el Desarme, que es estigmatizar a los usuarios de armas legales, y confirman que su fuente de ingresos es la guerra contras las armas legales, no interesan los “femicidios” en sí, ni las muertes por otros métodos.

Los porcentajes de legítimos usuarios registrados debidamente que cometieron “femicidios” son despreciables y así lo demostraremos en ésta y otras publicaciones.

Durante el año 2017 la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) analizó las causas judiciales abiertas por los Superiores Tribunales y Procuraciones de 23 jurisdicciones de la República Argentina, excepto Salta.

Durante ese año hubo 251 víctimas de “femicidios” directos. Según la OM de la CSJN, la tasa correspondiente es 1,1 cada 100 mil mujeres, igual que en el año 2016.

Según datos ofrecidos por la Jefatura de Gabinete en el informe 111 a la Cámara de Senadores en mayo de 2018, el universo de Legítimos Usuarios Individuales de armas era de 730.448, incluidos miembros de todas las categorías como FFSS, FFAA, Funcionarios Públicos y alcanzados por la Resolución “S”MD 328/95, Servicio Penitenciario, Personal de Aeronaves, Repar y Rural.

Medio empleado para cometer los “femicidios” en 251 casos.

Como se puede observar en el gráfico siguiente, los medios más utilizados para cometer los “femicidios” fueron las armas blancas y las de fuego en partes iguales, 30,67%. En segundo lugar la fuerza física, 27,09%.

Gráfico propio en base a datos del Informe sobre “femicidios” del año 2017 elaborado por la OM de la CSJN.

En las causas analizadas de “femicidios” cometidos con armas de fuego, diecisiete (17) casos fueron armas ilegales, en doce (12) casos los imputados eran miembros de fuerzas armadas y de seguridad que utilizaron sus armas reglamentarias.

Hay que resaltar que de la totalidad de las causas, los imputados por el delito de “femicidio” cometido con armas registradas sólo llegan a un 0,75%, o sea el más bajo comparativamente.

Gráfico propio en base a datos del Informe sobre “femicidios” del año 2017 elaborado por la OM de la CSJN.

Los casos con armas de fuego fueron setenta y siete.

Analizando sólo las setenta y siete (77) causas judiciales de “femicidios” cometidos con armas de fuego, no hay datos de registración de las armas en un 59,74% pudiendo inferir que se trató de armas ilegales.

El 22,08% fueron armas ilegales. Con respecto a las armas registradas o legales, 15,59% eran armas reglamentarias de los miembros de FFSS/FFAA y sólo DOS (2) casos, o sea el 2,59% eran armas pertenecientes Legítimos Usuarios Individuales.

Gráfico propio en base a datos del Informe sobre “femicidios” del año 2017 elaborado por la OM de la CSJN.

Como señalamos al principio de esta nota, al 31 de mayo del año 2018 el universo de Legítimos Usuarios Individuales CON armas de fuego registradas, era de 730.448 individuos, o sea que ese 2,59% de “femicidios”, representa un 0,0002% del total de LLUU individuales, un porcentaje despreciable.

Ver también en la sección Archivos: http://archivo.mienten.com.ar/la_nacion.htm

MARÍA PÍA DEVOTO

Master en Economía y Ciencias Políticas (ESEADE), Licenciada en Ciencias Políticas

Miembro de la Red Argentina para el Desarme (RAD). Actualmente es directora de la Asociación para Políticas Públicas (APP) y coordinadora de la Red SEhlac (Seguridad Humana en Latinoamérica y el Caribe)

Casada con Gastón Lacorte, ambos pertenecen a la planta permanente de empleados del Senado de la Nación, afectados a la Comisión de Seguridad y Narcotráfico del Senado de la Nación.

También asesoran al senador por Catamarca, Dalmacio MERA del partido “Frente de Todos” en la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable en donde se analizan y aprueban los proyectos para prohibir las municiones de plomo.

Cuando aún estaba al aire el programa La Clave de Mariano Grondona, fueron entrevistados Américo García en su carácter de presidente de la Asociación de Legítimos Tenedores y Usuarios de Armas de la República Argentina (ALUTARA) y Devoto en representación de la APP y Rad, en ese momento dijo:

“Bueno, la creencia que las armas de fuego brindan protección, genera muertes en la Argentina en hechos que no están para nada relacionados con hechos policiales o con hechos delictivos. Del universo de muertes que hay en la Argentina por armas de fuego, más del 60% son accidentes y estemmmm… y suicidios, el resto son homicidios y de ahí hay un gran porcentaje de muertes por armas de fuego que son por problemas interpersonales.”

La mayoría de los discursos de estos “especialistas” que fomentaron la creación de Ley 26.216 de canje de armas, que permite a cualquier persona transitar por la calle con un arma de fuego sin importar si es legal, ilegal, o prueba de un homicidio… son así… palabrería vana y sin fundamentos. 

Lea también en Mentiras, la última falacia de María Pía Devoto. (Archivo Año 2011)

Desconociendo absolutamente, o dicho más exactamente, ignorando de manera intencional toda estadística, en la red Twitter publicó “las armas afectan a mujeres de manera desproporcionada”, cuando en realidad la mayor cantidad de muertes de mujeres no son por armas de fuego, sino por otros mecanismos.

Devoto es una “devota” fiel del PEVAF, afirma que el Plan de Entrega Voluntaria de Armas es la manera de reducir homicidios, “femicidios” y de reducir la violencia.

En el año 2013 fue una de las invitadas especiales del gobierno argentino de Cristina Kirchner a la ceremonia de premiación del “Future Policy Award 2013” en representación de la RAD y APP. A dicha ceremonia asistieron, el entonces Ministro de Justicia Julio Alak, quién promovía la política de “Armas Cero” y la entonces embajadora permanente ante la ONU (2013-2015), quién fuera presidente del Consejo de Seguridad de la ONU en 2013 y en el año 2015 presidió la Asamblea General.

Como expresamos en su momento, el país en 2013 recibió “un premio por “reducir” los homicidios de ¿4.345 a 4.935? y los homicidios con armas de fuego de ¿1.644 a 1801?”  desde que se instaló el Plan de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego o Plan Canje. Una rotunda burla a los ciudadanos que sólo se justifica por espurios e inconfesables intereses políticos.

En el facebook de APP se puede ver la campaña de IANSA Women’s Network, SEHLAC, y la Asociación para Políticas Públicas con María Pía Devoto a la cabeza en base a estadísticas manipuladas.

Según el informe de la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), de 258 “femicidios” cometidos en el año 2019, se informó las cantidades de mujeres muertas según método utilizado:

  • Arma Blanca: 68
  • Fuerza Física: 68
  • Fuego/Otros medios combustibles: 19
  • Otros métodos: 39
  • Arma de Fuego Legal (civiles): 4
  • Arma de Fuego Ilegal y/o sin datos de registración: 48
  • Arma de Fuego Reglamentaria FFAA/FFSS: 12

De acuerdo a estos números y tomando como base una cantidad de 638.610 usuarios individuales con armas de fuego, se puede afirmar que sólo el 0,0006% utilizó su arma en un femicidio.

Las pruebas son concluyentes y la fuente de datos es oficial.

Close

Quienes somos

Esta página web fue creada para mostrar a la gente la verdad y la mentira con las pruebas disponibles en internet con respecto a la campaña de desarme civil de los ciudadanos honestos que algunas ONG están llevando a cabo en Argentina.

De formato simple, incluye los enlaces a noticias, sitios web, documentos, capturas de pantalla obtenidas en su momento, de sitios que ya no están en línea y estadísticas.

Leer más acerca de nosotros…

Contacto

Escribinos directamente a contacto@mienten.com.ar