Durante el año 2019, sólo el 0,0003% de los Legítimos Usuarios de Armas de fuego han cometido un “femicidio” con su arma registrada.
Uno de los mantras desarmistas es: “Uno de cada 4 femicidios son cometidos con ellas. Un dato importante es que de las armas registradas, el 99% está en poder de hombres y sólo el 1% restante en manos de las mujeres.”. Cuando dicen “armas registradas”, no es un error ni una distracción, es adrede para manipular los datos y dejar flotando la idea que son las armas REGISTRADAS las causantes de los “femicidios”. De esta manera cumplen con uno de los puntos estipulados en el Manual para el Desarme, que es estigmatizar a los usuarios de armas legales, y confirman que su fuente de ingresos es la guerra contras las armas legales, no interesan los “femicidios” en sí, ni las muertes por otros métodos.
Durante el año 2019 la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) analizó las causas judiciales abiertas.
Tomamos como base de usuarios registrados los datos del informe 128 del año 2020 brindado por la Jefatura de Gabinete de Ministros a la Cámara de Diputados de la Nación.
Según este informe, al mes de octubre del año 2020, el universo de Legítimos Usuarios Individuales era de 1.034.776.
MEDIO EMPLEADO PARA COMETER LOS “FEMICIDOS” EN 252 CASOS.
Del total de las doscientas cincuenta y dos (252) víctimas, según la Oficina de la Mujer de la CSJN, doscientas cuarenta y siete (247) eran “mujeres cis”, y cinco (5) eran “mujeres trans/travesti”.
Como se puede observar en el grafico siguiente, los medios más utilizados para cometer los “femicidios” fueron, las armas blancas y la fuerza física en partes iguales (26,98%) ocupando el primer lugar. En segundo orden, se ubican las armas de fuego (25,34%). En cuarto lugar, el fuego y otros medios (7,62%), mientras que en un 13,08% de las causas no se consignan datos del mecanismo con el cual se cometió el delito.
Por lo menos doce (12) de los imputados eran integrantes de una fuerza de seguridad o fuerza armada que utilizaron sus armas reglamentarias.
En el año 2019 la tasa correspondiente de “femicidios” fue, 1,1 cada 100 mil mujeres, igual que en los año 2017 y 2018.

Gráfico propio en base a datos del Informe sobre “femicidios” del año 2019 elaborado por la OM de la CSJN.
En las causas analizadas de “femicidios” cometidos con armas de fuego, el 19,04% fueron con armas ilegales o no se consigna datos de registro, en el 4,75% (doce casos) los imputados eran miembros de fuerzas armadas y de seguridad que utilizaron sus armas reglamentarias.
Hay que resaltar que de la totalidad de las causas, los imputados por el delito de “femicidio” cometido con armas registradas sólo llegan a un 1,55%, o sea el más bajo comparativamente.

Gráfico propio en base a datos del Informe sobre “femicidios” del año 2019 elaborado por la OM de la CSJN.
Analizando sólo los sesenta y cuatro (64) casos de “femicidios” cometidos con armas de fuego no hay datos de registro en un 57,81% pudiéndose inferir que se trató de armas ilegales. El 17,19% fueron con armas ilegales. Con respecto a las armas registradas o legales 18,75% eran armas reglamentarias de los miembros de FFSS/FFAA. Sólo CUATRO (4) casos, o sea el 6,25% de los 64 casos totales eran armas pertenecientes a Legítimos Usuarios Individuales.

Gráfico propio en base a datos del Informe sobre “femicidios” del año 2019 elaborado por la OM de la CSJN.
Por lo tanto podemos afirmar que según la cantidad de usuarios registrados el porcentaje que cometió un “femicidio” con su arma legal durante el año 2019 es despreciable, ya que ese 6,25% representa sólo el 0,0003% del universo de legítimos usuarios.